Las imágenes de las riberas secas del río Paraná y de las Cataratas del Iguazú con tímidas cascadas han impresionado a los habitantes de la Triple Frontera en los últimos tiempos. Este fenómeno va más allá de la escala local y forma parte de la lista de eventos extremos vinculados al cambio climático, según un informe del Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, en la sigla en inglés), publicado a principios de agosto. Estos eventos pueden ser olas de calor, lluvias intensas o sequías severas, además del – más conocido – calentamiento global.

El IPCC fue creado en 1988 por las Naciones Unidas (ONU) y comprende 195 países, incluidos Argentina, Brasil y Paraguay. El trabajo del consiste en recopilar investigaciones de todo el mundo sobre el cambio climático: sus bases científicas y físicas, los impactos sociales y ambientales que provoca, además de delinear estrategias para su mitigación. Los documentos ya publicados son claros sobre la responsabilidad de la acción antropogénica (es decir, la actividad humana) por el cambio climático. Pero también señalan, afortunadamente, algunas salidas.

Aquí, es sencillo relacionar el bajo nivel de los ríos con los problemas inminentes para la generación de energía, para la navegación y uso de puertos fluviales (en esta región, impactando principalmente Paraguay y Argentina) y con el abastecimiento de agua de la población y de la actividad económica. De hecho, los periódicos locales y nacionales de los tres países ya están informando sobre estas preocupaciones.

El nuevo informe del IPCC contribuirá a las negociaciones internacionales que se llevarán a cabo próximamente, entre finales de octubre y principios de noviembre de 2021, en la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 26, en la sigla en inglés) en Glasgow, Escocia, Reino Unido. Es importante destacar la participación de varios científicos brasileños en este trabajo. Se puede encontrar más información en la página y en el canal de la Agencia FAPESP en YouTube y en la página del IPCC, donde los informes están disponibles en su totalidad.

Publicidade

Mientras seguimos estudios y negociaciones internacionales y reflexionamos sobre los cambios necesarios en nuestra sociedad con respecto al cambio climático, esperamos ver una vez más ríos caudalosos y abundantes cascadas en los hermosos paisajes de la Triple Frontera.

Heloisa M. Gimenez es Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad de Brasilia, profesora de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), miembro del Grupo de Investigación sobre la Triple Frontera (GTF / UNILA / CNPq) y tutora del PET Conexões de Saberes de la misma universidad.

Anúncio Publicitário

Heloisa M. Gimenez é Doutora em Relações Internacionais pela Universidade de Brasília, professora da Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), integrante do Grupo de Pesquisa sobre a Tríplice Fronteira (GTF/UNILA/CNPq) e tutora do PET Conexões de Saberes da mesma universidade.

Deixe um comentário

Deixe a sua opinião